"Gracias MSU por el apoyo brindado"

domingo, 4 de diciembre de 2011

LA MAQUINARIA AGRÍCOLA, 50 AÑOS DESPUÉS

Los alumnos de Tercer Grado “A” y “B”, investigamos a través de diversas fuentes y obtuvimos las siguientes conclusiones:
  • La mecanización agrícola argentina presenta una larga y rica historia de permanente evolución, donde se destacaron muchas familias inmigrantes (europeas), radicadas principalmente en Santa Fe, ya que esta provincia está provista de las  mejores tierras para uso agrícola.
  • Aproximadamente 50 años atrás, el trigo se sembraba utilizando la agricultura convencional, la tierra era trabajada con herramientas como el arado, el rolo, la rastra etc. Los agricultores que poseían parcelas chicas utilizaban arados  tirados por caballos que alcanzaban a trabajar unos pocos surcos por vez.
  • Con el paso del tiempo, aquellos chacareros que tenían más hectáreas comenzaron a laborear la tierra con herramientas mecanizadas, las sembradoras eran chicas y sólo servían para trabajar sobre la tierra movida, o sea previamente trabajada.
  • Las cosechadoras tenían poca capacidad, se trabajaba con bolsas que se dejaban en los lotes y después había personas que  pasaban con  los carros y las levantaban.
  • Generalmente los trabajos era realizados por los dueños que vivían en el campo y en algunas oportunidades se requerían los servicios de la gente que pertenecía al Sindicato de Oficios Varios.
  • A medida que las ciudades crecían, el campo tuvo que producir más, cultivar la tierra para alimentar a tanta gente y a su vez exportar, se hacía cada vez más difícil, se necesitaron máquinas para reemplazar la mano del hombre y así acelerar el trabajo.
  • Esto generó una fuerte necesidad de desarrollo local, y se comenzaron a producir máquinas en muchos talleres de pueblos del interior de país. Así se originaron las actuales fábricas de mecanización agrícola en Argentina. También se comenzaron a recibir maquinarias del extranjero.
  • A partir del año 2000 las máquinas fueron evolucionando con más ímpetu, la tecnología creció y se incorporaron sistemas automáticos y computarizados.
  • La llegada de la nueva maquinaria produjo los siguientes efectos:
  1. Mayor rapidez en la siembra y la cosecha.
  2. Eficiencia y menos pérdida de cosecha.
  3. Mayor exportación.
  4. Calidad del grano.
  5. Mejor  conservación del suelo a través de la Siembra Directa o sea la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior.
  6. Menor esfuerzo físico y disminución de la mano de obra, o sea se redujo la cantidad de empleados.
  7. Competitividad laboral.

DE AYER A HOY : COSECHA Y ALMACENAMIENTO DE LOS GRANOS.

Los alumnos de Segundo Grado investigamos acerca de la COSECHA Y ALMACENAMIENTO DE LOS GRANOS en los últimos 50 años.
Para realizar nuestro trabajo:
  • Buscamos información en Internet. 
  • Entrevistamos a familiares y amigos.
  • Nos visitaron los papás de Rocío y Martín que nos brindaron información sobre el tema.
  • Visitamos las instalaciones de la Empresa MSU. Durante la visita, fuimos guiados y acompañados por Horacio Poli, Lucas Marengo y Lali Castellini que nos explicaron todo el proceso y los distintos tipos de almacenamientos que hay en dicha planta.
Al finalizar nuestra tarea aprendimos que:

Si retrocedemos en el tiempo podemos observar un gran avance de la tecnología en el sector agropecuario.

Hace 50 años el maíz era el principal cultivo.

El trabajo de la cosecha ocupaba a hombres, mujeres y niños.  
La  vida era bastante sacrificada. Las jornadas de trabajo se extendían de sol a sol, de abril a agosto. En  invierno, cuando hacía mucho frío, las espigas se congelaban durante la madrugada y dañaban las manos de los juntadores.   
Los juntadores de maíz, eran personas contratadas para hacer la cosecha. Cada uno llevaba ropa, utensilios de cocina y cobijas. Todos tenían, además, su maleta para colocar las espigas. 
La maleta era una bolsa de lona que los juntadores utilizaban para colocar las espigas que cortaban. 
En el campo se ubicaban unas bolsas rastrojeras de yute donde los juntadores vaciaban sus maletas cuando estaban llenas. Cuantas más bolsas llenaban más les pagaban. Para ganar más dinero los juntadores trabajaban hasta los domingos.
Cuando se llenaba la bolsa rastrojera venía el dueño del cereal  con  un carro tirado por caballos y se las llevaba.
Ese cereal se almacenaba en silo o troja.
El maíz, en aquellos tiempos,  era el cereal que más hectáreas cubría nuestros campos.

Hoy, el cultivo que cubre la mayor parte del campo es  la soja y en menor cantidad el maíz y el trigo.
Alrededor de cinco décadas después, la tarea de cosechar y almacenar cereal, gracias al aporte de nuevas tecnologías, fue cambiando.
Hay máquinas muy modernas que agilizan el trabajo.
El almacenamiento se hace en silos de chapas, celdas, galpones, bolsas plásticas.
Antes de guardar el cereal se limpian y desinfectan muy bien las instalaciones.
Durante el almacenamiento, se controla la invasión de todo tipo de insectos utilizando insecticidas pero es muy importante NO exceder las dosis recomendadas.

EL TRIGO: DEL CAMPO A NUESTRA MESA

Tras un año de visitas, investigaciones, experiencias... los alumnos del Taller de Ciencias logramos: ¡FABRICAR EL PAN! 
Aquí compartimos la receta 
Receta de Pan Casero:
Ingredientes:
750 grs de harina
Un vaso de agua tibia
40 Gramos de levadura para pan.
1 huevo
Sal (optativo, pero lo mejora muchísimo)
Aceite de oliva
Preparación:
Paso 1. Cuando vayamos a amasar calentar el horno a 250 grados.
Paso 2. En un bols profundo se deshace la levadura con el agua y se añade el huevo, se mezcla todo bien con la sal. A continuación se le va añadiendo la harina poco a poco y se amasa enérgicamente procurando que la masa se despegue del  bols, si no fuese así se le seguirá añadiendo harina hasta que esto suceda. El amasado debe durar un mínimo de diez minutos. Cuanto más se trabaja mejor estará el pan.
Paso 3. A continuación se aceitan bien las manos para darle forma al pan, y porque además de darle muy buen sabor se desprende la masa de las manos con mucha facilidad.
Se aceita bien una bandeja de horno (a ser posible tibia)
Se forma el pan en el centro, se cubre bien con paños de cocina. Esto es muy importante, pues la masa fermentará mucho más rápido.
Si se puede poner cerca de una calefacción o cualquier fuente de calor muchísimo mejor. En una media hora o tres cuartos estará lista. Debe alcanzar por lo menos el doble de su volumen.
 Paso 4. Este es el momento de bajar la temperatura del horno a unos 180 grados y meter el pan. No sin antes hacerle longitudinalmente un par de cortes (para que no rompa por donde pueda).
El tiempo de cocción será de unos cuarenta a cuarenta y cinco minutos. Cuando esté dorado se lo puede dar  vuelta para que dore también un poco la base.
Este pan, además de ser delicioso, dura perfectamente casi una semana tierno.


viernes, 2 de diciembre de 2011

EL SUELO

La degradación y conservación del suelo.
Tras investigar sobre la acción del hombre sobre el suelo, los alumnos de 4to grado arribamos a la siguiente conclusión

El hombre, en su afán de lograr mayores beneficios económicos, ha actuado irracionalmente sobre los recursos naturales y con el transcurrir del tiempo empezó a percibir alteraciones, muchas veces irreversibles.
La conservación de los ecosistemas destinados a la producción agropecuaria, es una participación que debemos asumir como sociedad para que las nuevas generaciones no sufran en un futuro próximo las consecuencias de los procesos degradatorios que amenazan la vida del planeta.
La erosión es uno de los principales problemas que alteran la utilidad de los suelos. Cuando éstos quedan desnudos de su cubierta vegetal protectora, son destruidos rápidamente por la acción del agua, el calor y el viento. Su capa útil fértil, es lavada.
Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son:
Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema de rastrojos.
Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal.
Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer.
Es probado que  una de las mejores técnicas de conservación de suelos sea la Siembra Directa o sea la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior.

Para aclarar algunos conceptos entrevistamos a la mamá de Vicky Wyse. Ella nos enseñó mucho acerca de:
                                                                   
                                                             EL CUIDADO DEL SUELO

Silvina Pujol nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Es ingeniera agrónoma. Es mamá de cuatro hijos, Bautista, Victoria, Lucía y Clara. Vive en Villa Cañás. Junto con su esposo, ingeniero agrónomo trabajan en diferentes empresas. En sus ratos libres, que son muy pocos, practica su deporte favorito, el Hockey. Además es integrante del equipo “Mamis Hockey” del Club Sportsman.

¿Qué materiales deterioran el suelo?
 - En realidad no hay materiales que lo deterioren, sino “malas prácticas” que logran esto. Como por ejemplo, la agricultura continúa, la “no rotación” de cultivos, el dejar el suelo sin cobertura, no adoptar medidas para controlar la erosión hídrica y eólica en lugares donde hay pendiente, no realizar una fertilización balanceada, compactando el suelo por el tránsito de las maquinarias sobre éste especialmente cuando está húmedo, etc.

¿Qué tipos de suelo hay en nuestra zona?
  Los suelos predominantes en nuestra zona son franco-arenosos (alto contenido de limo y arena)

¿Cómo o de qué manera el hombre lo fue modificando en los últimos años?
 - Principalmente, por la agriculturización. Antes se rotaban actividades agrícolas con ganaderas; esto ayudaba a mantener el suelo con todas sus propiedades físicas y químicas. Ahora, como la agricultura desplazó casi totalmente a la ganadería, hay que tratar de conservar estas propiedades con buenas prácticas de manejo en esta actividad. Por ejemplo: adopción de siembra directa, barbechos limpios, rotación de cultivos, fertilización balanceada, etc.

¿Hay zonas o épocas en las que el suelo se degrada más?
 - Si, en las zonas con pendiente, se puede producir erosión hídrica o eólica si no se realizan las prácticas adecuadas para realizarlas. También en años donde llueve mucho, y se produce inundación, el suelo se degrada.

¿Cómo trabajaba el suelo un agricultor hace 50 años?
 - Antes, la tierra se araba con el arado de reja y vertedera, se disqueaba, se pasaba la rastra para romper los cascotes que quedaban en la superficie del terreno. Con éstas prácticas se conservaba muy poco la humedad y además se formaba un “piso de arado”, quedando un volumen del suelo para explorar por las plantas de solo unos 30 cm,  limitando así la disponibilidad de nutrientes, agua y evitando que las raíces crezcan en profundidad, trayendo como consecuencia mermas en los remordimientos. Además el hecho de “trabajar/mover la tierra”, traía aparejados pérdidas en las propiedades físicas y químicas del suelo.

 ¿Qué cambios tecnológicos se produjeron para trabajar la tierra?
  - Principalmente pasar de la labranza convencional a la Siembra Directa. Ésta logra niveles productivos altos con estabilidad temporal y en armonía con el ambiente.

¿La gente tomó conciencia que el suelo como recurso se puede agotar?
 - Si, en general si y para los que todavía no tomaron conciencia, es nuestro trabajo difundir la importancia que para nosotros tiene conservar este recurso.

¿Qué cambios se notan en el campo,  que se haya producido en el suelo los últimos años?
 - Hemos ido recuperando las propiedades físicas y químicas del suelo con las prácticas adoptadas en estos últimos años.

¿Cómo cree que estará el suelo dentro de los próximos 10 años?
 - Si se sigue haciendo un uso racional del mismo, estimo que estará igual que ahora.

¿Qué técnicas de laboreos son las más adecuadas para la conservación?
 - Las de siembra directa.

¿Con que técnicas se desgasta el suelo?
 - Haciendo monocultivo, no incluyendo gramíneas en la rotación, no fertilizando en forma balanceada, no realizando buenos barbechos químicos, trabajando la tierra.



VIDA CAMPESTRE: 50 AÑOS TRANSCURRIDOS

Los alumnos de Sexto Grado realizamos una investigación sobre la vida en el campo.  El trabajo consistió en recopilar fotos, y en buscar información sobre las actividades, el entretenimiento, las obligaciones de la gente que vive y vivió en el campo durante estos últimos 50 años. 
1.    

jueves, 1 de diciembre de 2011

LEYENDAS SANTAFESINAS

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.
Teniendo en cuenta la definición de leyenda, los alumnos de Quinto Grado "A" y "B" nos dedicamos a averiguar las historias que eran conocidas  y transmitidas de generación en generación  por los habitantes de nuestra  provincia. 
 

LA LLUVIA Y EL AGRO


Los alumnos de Séptimo grado nos dedicamos a investigar sobre las variaciones de lluvias en estos últimos 50 años. Gracias al valioso registro de Marcelo Montanari, quien nos lo cedió gentilmente y la información brindada por el Servicio Meteorológico Nacional a través de la comunicación vía mail, aprendimos que:


Según el registro de lluvias en el período 1.961-2011, se puede decir que:
  • El mes que registró, en promedio, la mayor cantidad de agua caída es marzo.
  • En los meses de enero, marzo, octubre, noviembre y diciembre, “siempre llovió”.
  • Los años  que registraron menor cantidad de agua caída  fueron 1982 y 1983 (657 milímetros)
  • El año que registró  mayor cantidad de agua caída fue el 2002 (1.639 milímetros)
  • El 54%  representa los  27 años donde las lluvias fueron superiores a los 1000 mm anuales  y el 46% representa los 23 años donde las lluvias fueron menores a los 1000 mm anuales.
  • El agua; este único recurso insustituible, no se puede reemplazar pero….su  abundancia  o escasez produce serios inconvenientes, a saber:

  1. Inundaciones, camino  rurales  anegados, imposibilidad de recolectar las cosechas a raíz por la falta de suelo, evacuados.
  2. Sequías de pastos, de cultivos, incendios, mortandad de animales.



Según el registro de lluvias en el período 1.961-2011, se puede decir que:
El mes que registró, en promedio, la mayor cantidad de agua caída es marzo.
En los meses de enero, marzo, octubre, noviembre y diciembre, “siempre llovió”.
Los años que registraron menor cantidad de agua caída fueron 1982 y 1983 (657 milímetros)
El año que registró mayor cantidad de agua caída fue el 2002 (1.639 milímetros)
La década del 80 fue la que registró la menor cantidad de agua caída (promedio de 850 mm anuales) representando un 20% del tiempo considerado.
El gráfico de barras nos indica que:
  • Las lluvias menores a los 800 mm anuales se registraron 9 veces.
  • Las lluvias entre 800 y 1000 mm anuales se registraron 16 veces.
  • Las lluvias superiores a 1000 mm anuales se registraron 26 veces.