"Gracias MSU por el apoyo brindado"

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL SUELO

La degradación y conservación del suelo.
Tras investigar sobre la acción del hombre sobre el suelo, los alumnos de 4to grado arribamos a la siguiente conclusión

El hombre, en su afán de lograr mayores beneficios económicos, ha actuado irracionalmente sobre los recursos naturales y con el transcurrir del tiempo empezó a percibir alteraciones, muchas veces irreversibles.
La conservación de los ecosistemas destinados a la producción agropecuaria, es una participación que debemos asumir como sociedad para que las nuevas generaciones no sufran en un futuro próximo las consecuencias de los procesos degradatorios que amenazan la vida del planeta.
La erosión es uno de los principales problemas que alteran la utilidad de los suelos. Cuando éstos quedan desnudos de su cubierta vegetal protectora, son destruidos rápidamente por la acción del agua, el calor y el viento. Su capa útil fértil, es lavada.
Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son:
Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema de rastrojos.
Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal.
Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer.
Es probado que  una de las mejores técnicas de conservación de suelos sea la Siembra Directa o sea la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior.

Para aclarar algunos conceptos entrevistamos a la mamá de Vicky Wyse. Ella nos enseñó mucho acerca de:
                                                                   
                                                             EL CUIDADO DEL SUELO

Silvina Pujol nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Es ingeniera agrónoma. Es mamá de cuatro hijos, Bautista, Victoria, Lucía y Clara. Vive en Villa Cañás. Junto con su esposo, ingeniero agrónomo trabajan en diferentes empresas. En sus ratos libres, que son muy pocos, practica su deporte favorito, el Hockey. Además es integrante del equipo “Mamis Hockey” del Club Sportsman.

¿Qué materiales deterioran el suelo?
 - En realidad no hay materiales que lo deterioren, sino “malas prácticas” que logran esto. Como por ejemplo, la agricultura continúa, la “no rotación” de cultivos, el dejar el suelo sin cobertura, no adoptar medidas para controlar la erosión hídrica y eólica en lugares donde hay pendiente, no realizar una fertilización balanceada, compactando el suelo por el tránsito de las maquinarias sobre éste especialmente cuando está húmedo, etc.

¿Qué tipos de suelo hay en nuestra zona?
  Los suelos predominantes en nuestra zona son franco-arenosos (alto contenido de limo y arena)

¿Cómo o de qué manera el hombre lo fue modificando en los últimos años?
 - Principalmente, por la agriculturización. Antes se rotaban actividades agrícolas con ganaderas; esto ayudaba a mantener el suelo con todas sus propiedades físicas y químicas. Ahora, como la agricultura desplazó casi totalmente a la ganadería, hay que tratar de conservar estas propiedades con buenas prácticas de manejo en esta actividad. Por ejemplo: adopción de siembra directa, barbechos limpios, rotación de cultivos, fertilización balanceada, etc.

¿Hay zonas o épocas en las que el suelo se degrada más?
 - Si, en las zonas con pendiente, se puede producir erosión hídrica o eólica si no se realizan las prácticas adecuadas para realizarlas. También en años donde llueve mucho, y se produce inundación, el suelo se degrada.

¿Cómo trabajaba el suelo un agricultor hace 50 años?
 - Antes, la tierra se araba con el arado de reja y vertedera, se disqueaba, se pasaba la rastra para romper los cascotes que quedaban en la superficie del terreno. Con éstas prácticas se conservaba muy poco la humedad y además se formaba un “piso de arado”, quedando un volumen del suelo para explorar por las plantas de solo unos 30 cm,  limitando así la disponibilidad de nutrientes, agua y evitando que las raíces crezcan en profundidad, trayendo como consecuencia mermas en los remordimientos. Además el hecho de “trabajar/mover la tierra”, traía aparejados pérdidas en las propiedades físicas y químicas del suelo.

 ¿Qué cambios tecnológicos se produjeron para trabajar la tierra?
  - Principalmente pasar de la labranza convencional a la Siembra Directa. Ésta logra niveles productivos altos con estabilidad temporal y en armonía con el ambiente.

¿La gente tomó conciencia que el suelo como recurso se puede agotar?
 - Si, en general si y para los que todavía no tomaron conciencia, es nuestro trabajo difundir la importancia que para nosotros tiene conservar este recurso.

¿Qué cambios se notan en el campo,  que se haya producido en el suelo los últimos años?
 - Hemos ido recuperando las propiedades físicas y químicas del suelo con las prácticas adoptadas en estos últimos años.

¿Cómo cree que estará el suelo dentro de los próximos 10 años?
 - Si se sigue haciendo un uso racional del mismo, estimo que estará igual que ahora.

¿Qué técnicas de laboreos son las más adecuadas para la conservación?
 - Las de siembra directa.

¿Con que técnicas se desgasta el suelo?
 - Haciendo monocultivo, no incluyendo gramíneas en la rotación, no fertilizando en forma balanceada, no realizando buenos barbechos químicos, trabajando la tierra.



No hay comentarios:

Publicar un comentario